El barranquismo consiste en el descenso de cauces de ríos y torrentes usando equipos de escalada y protecciones personales para garantizar nuestra seguridad. El caudal de agua, desnivel y saltos marcan la dificultad o nivel de cada barranco.
Tanto si es la primera vez como si ya tienes experiencia y quieres más agua, más saltos, más rapels, más toboganes y en definitiva, más adrenalina, te proponemos hacer esta actividad a los barrancos con más belleza del Pirineo catalán y francés. Tú eliges el reto!
| UBICACIÓN | Vallcebre, Berguedà, Barcelona |
| DURACIÓN | 3 hores |
| EDAD MÍNIMA RECOMENDADA | 8 años |
| NIVEL/DIFICULTAD | Iniciación |
El Agujero Negro es un descenso apto para toda la familia, donde encontraremos obstáculos a superar mediante rapel, destrepes e incluso algún salto. Este descenso es perfecto para hacer una iniciación a la práctica deportiva y al manejo de cuerdas.
Actividad paso a paso:
Nos encontraremos en el Espacio Activo de Vallcebre, donde dejaremos los vehículos estacionados y nos equiparemos para hacer la actividad. Una vez ya equipados, seguiremos el torrente de Fumanya, justo ante el aparcamiento, durante unos 3 minutos; aquí ya vemos el inicio del barranco, lugar donde aprovecharemos para hacer las explicaciones de seguridad y progresión en este medio.
El Barranco del Agujero Negro lo dividiremos en dos tramos, completamente diferentes entre ellos. El primer tramo, de carácter alpino, nos ofrecerá una gran panorámica del Cadí mientras bajamos por cascadas de Casi 15 metros. La primera cascada, cómoda y no vertical del todo nos servirá para poner en práctica todo aquello que acabamos de aprender.
El segundo obstáculo, nos dejará entrar dentro de la cascada, destripando por varios agujeros y llegando a un balcón de vistas privilegiadas y reservadas solo a aquellos aventureros que se adentran en el interior del barranco. Al acabar el rapel llegaremos a una badina colgada, excavada en la propia caliza. Donde encontraremos el tercer rapel, ahora sí, nos tocará mojándose de pies a cabeza.
El cuarto rapel será en una rampa creada por dos grandes bloques enfrentados. Ahora estamos preparados para huir un poco del agua e ir al rapel que da nombre al barranco. El paso del agua hace miles de años creó una cavidad, donde hoy ya no corre agua, pero nos permitirá “volar” y aterrizar a las profundidades. Saldremos algo más abajo por el otro extremo de la cueva, donde podremos dar por acabado el primer tramo.
El segundo tramo, el más juguetón y dinámico, encontraremos como las paredes se cierran y el barranco se cierra. Estaremos en unos pasillos erosionados por el paso del río y perderemos las vistas al exterior, este tramo pierde verticalidad, todavía tendremos algún rapel, pero, sobre todo, será momento de destrepar, progresar por el río y hacer algún saltet.
Aquí encontraremos unas escalas cortadas en la misma roca, las cogeremos y huiremos del barranco. Saldremos a la masía de Cal Parro, donde en cosa de 20 minutos ya seremos de nuevo en el aparcamiento.
QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?
QUÉ NECESITAREMOS?
QUÉ INCLUYE ESTA EXPERIENCIA?
|
UBICACIÓN |
Bóixols, Pallars Jussà, Lleida |
|
DURACIÓN |
3-4 horas |
|
EDAD MÍNIMA RECOMENDADA |
10 años |
|
NIVEL/DIFICULTAD |
Medio-Bajo |
El Barranco de Bòixols es un descenso apto para toda la familia, donde encontraremos sobre todo saltos y algún tobogán y rapel. Uno de los mejores descensos de iniciación al barranquismo en el Prepirineo catalán.
Actividad paso a paso:
Nos encontraremos en la población de Bòixols, a media hora de cuello de Nargó por la carretera L-511 en dirección a Isona. Este pueblo justo situado a la confluencia del Alt Urgell y el Pallars Jussà, en el valle de Sillar. Al llegar el pueblo encontramos la iglesia románica de San Vicenç, donde estacionaremos y nos encontraremos.
Cruzaremos la pequeña población de Bòixols en dirección sudeste, dirigiéndonos hacia el impresionante cañón calcáreo, donde en el ninguno de los años el agua ha excavado un precioso laberinto donde disfrutaremos de la espectacular actividad de barranquismo. En el jefe de diez minutos llegaremos al lecho del río, donde tendremos una explanada donde equiparse y poder comprender por qué y como usaremos cada uno de los materiales de seguridad.
Una vez preparados daremos al inicio de la actividad, un salto de unos 3m en una charca de aguas turquesas, seguido de un tobogán creado por el paso del agua. Esto nos va adentrando al pasillo que se ha creado por la erosión recibida a las grandes paredes de caliza; donde ya vemos que la vegetación acontece una flora de ribera y algunas flores y plantas de la era terciaria.
Llegaremos al primer salto de 4m, seguido d´un pequeño salto de 2m que nos obligará a nadar para salir de la badina. Aquí encontraremos un destrepe donde tendremos que jugar con todo el cuerpo para superarlo. A partir de aquí encontraremos una serie de ressalts de unos 2m que superaremos realizando saltos y estribos.
Esto nos llevará a una apertura de esta garganta, marcada por un afluente que aparece, como una cascada de 10m, lugar donde aprovechamos para repasar aquello que ya hemos hecho y picar un poco antes de arrancar de nuevo con la progresión.
Llegamos al momento de la progresión mediante cuerda, la maniobra de Rapel. Un primer rapel de unos 5m mujer lugar a dos pequeños ressalts y una de las joyas del barranco; la espectacular cascada de 12m. Donde descubriremos un rincón pequeño y mágico, entre la cascada y la impresionante pared formada por travertinos que el salto de agua esconde. Este es uno de los puntos más excavados de todo el recorrido, donde el sol y el agua nos crearán a través de los reflejos un juego de luces muy curioso. Una vez superada este tesoro continuaremos por una serie de ressalts hasta llegar al final del descenso. La gran charca turquesa bajo el puente medieval, donde tendremos la opción de hacer un salto de 6 o de 8m, en caso de disfrutar tanto que nos quedáramos con ganas de saltar más; este último lo podremos repetir, mientras el resto del grupo podrá sacarse el equipació y recuperar energía en la pequeña playa que esta piscina natural nos ofrece.
Una vez desequipados procederemos a recuperar altura hasta el coche, y lo haremos por una vereda que suavemente nos irá aproximando hacia el pueblo de Bòixols, donde encontraremos el porqué del nombre del pueblo.
QUE HAY QUE TENER EN CUENTA?
QUÉ NECESITAREMOS?
QUÉ INCLUYE ESTA EXPERIENCIA?
